Organismos Modificados Genéticamente
- Xa‘am Team
- 7 nov 2019
- 4 Min. de lectura
La presente investigación, tiene como objetivo buscar una solución a través de la alteración genética de la estrella de mar corona de espinas, puesto que en la actualidad esta especie marina ha estado exterminando a los corales, especialmente los de la Gran Barrera australiana.
La elección del tema fue debido a que puede generar daños en la cadena alimenticia, ya que,si los corales desaparecen por completo, los peces no tendrán donde habitar o ocultarse de los depredadores, y muy pronto comenzarán a extinguirse muchas especies marinas y la vida en el planeta Tierra. Es de vital importancia poder conocer más, tanto de las causas como de las consecuencias que puede desencadenar.

¿Qué es la estrella de mar corona de espinas?
Esta estrella es la corona de espinas o acantáster púrpura (Acanthaster planci), uno de los pocos animales que pueden comer corales.
Su coloración varía del marrón oscuro grisáceo al rojo, naranja o púrpura, con la punta de sus espinas en rojo o amarillo, y los pies ambulacrales en beige, su color depende de su alimentación. Posee entre 8 y 21 brazos que radian de un disco central. La boca se sitúa en el centro de su parte inferior, o aboral. El interior del cuerpo contiene el estómago, la glándula digestiva y las gónadas. Contiene espinas por todo el cuerpo que le proporcionan una buena defensa contra sus depredadores. El contacto con sus espinas provoca un dolor vivo, que puede durar unas cuatro horas, náuseas y vómitos.
Su tamaño medio oscila entre 25 y 35 cm dediámetro, y llega a alcanzar un diámetro de 70 cm. Ocupa el segundo lugar entre las estrellas de mar más grandes del mundo, siendo la estrella girasol la especie más grande.
Con el paso del tiempo la cantidad de estrellas de mar ha estado incrementando y de igual forma aumenta el riesgo de la desaparición completa de los corales, ya que son como se ha detallado anteriormente su principal alimento.

Causas del aumento repentino de la estrella de mar corona de espinas
Hay tres explicaciones para esto: la primera es debido a los cambios físicos en el ambiente, es decir, que las condiciones del ambiente y modificaciones oceanográficas se han mostrado favorables para esta especie y por lo tanto su supervivencia y su reproducción se ven beneficiadas.
La segunda razón son los cambios biológicos en el ambiente, lo cual se debe a los constantes cambios climáticos debido a la contaminación de todas las aguas marinas.
Debemos comenzar a analizar las formas en que los humanos se involucran en el proceso de los brotes: los incrementos de la temperatura en la superficie del mar y el aporte de nutrientes a lo largo de las regiones costeras como consecuencia del cambio climático antropológico.
Es el momento de manejar las poblaciones humanas, sus actividades y su ignorancia.(Daniels, E. 2015)
Soluciones que se están llevando a cabo
Debido a su enorme proliferación en los últimos años, la comunidad científica se ha lanzado a su estudio para hallar una manera de alterar genéticamente a esta especie, con el fin de atajar la superpoblación de estos invertebrados y concluir con esta problemática que está dañando seriamente la Gran Barrera australiana.
Unos investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Okinawa (OIST, por sus siglas en inglés) de la ‘Graduate University’, en Japón, y de Australia han secuenciado y decodificado por primera vez el genoma de la estrella de mar de Corona de Espinas, allanando el camino para el biocontrol. Los investigadores descubrieron 26 genes específicos de COTS que podrían estar involucrados en la secreción de 107 señales de comunicación transmitidas por el agua. (Roldán, M. 2017)
Además, el genoma incluye 750 genes que codifican proteínas similares a la versión de receptores del olfato de las estrellas, lo que podría poner de manifiesto cómo COTS percibe y analiza estas señales en el agua circundante. Éste podría ser el primer paso para entender cómo interrumpir la comunicación a gran escala y evitar el daño a los corales.

Conclusiones
Para concluir, la estrella de mar corona de espina, representa una gran amenaza para los corales, puesto que en cuestión de días podría terminar con ellos, es por eso que actualmente se realizan investigaciones para alterargenéticamente a este organismo y lograr terminar con esta amenaza, cabe mencionar que esta no es la única conminación de los corales, puesto que otro de sus graves problemas es el síndrome blanco generado por el calentamiento global y la excesiva cantidad de sargazo, esto produce que los corales mueran y dejen a la vista su esqueleto de carbonato cálcico, conocido como blanqueamiento del arrecife.
Referencias
Caso, M. ( 2016). El género Acanthaster. Su biología, ecología y su efecto destructor de los arrecifes. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Recuperado de http://repositorio.fciencias.unam.mx:8080/jspui/bitstream/11154/142833/1/33VG%C3%A9neroAcanthaster.pdf
Daniels, E. (2015). Las coronas de espinas y una perturbación favorable. Alert Diver, Recuperado de:http://espanol.alertdiver.com/Las-coronas-de-espinas/
Hall, M. (abril, 2017). The crown-of-thorns starfish genome as a guide for biocontrol of this coral reef pest. Revista Natura, 544(10). Recuperado de https://www.nature.com/articles/nature22033.pdf. Páginas 231-234.
Hernández, M. (2018). Estudio de la estrella de mar “Corona de espinas” Acanthaster planci(Echinodermata: Acanthasteridae) en las comunidades arrecifales del Golfo de California. Tesis de maestría. Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de : http://www.biblioteca.cicimar.ipn.mx/oacis/Medios/tesis/hernandezmor1.pdf
Roldán, M. (2017). Corona de espinas, la estrella de mar depredadora de corales. Agencia EFE. Tokio, Recuperado de:https://www.efe.com/efe/america/sociedad/
Tech. (2017). Corona de espinas, la estrella de mar depredadora de corales. Vanguardia, Recuperado de:https://vanguardia.com.mx/
Degnan, B. ( abril, 2017). The crown of thorns starfish genome as a guide for biocontrol of this coral reef pest. UQ eSpace. Recuperado de https://espace.library.uq.edu.au/view/UQ:581171
Comments